Entrada destacada

Contabilidad Gubernamental (Tarea )

Introducción Esta tarea a presentar está basada en diferentes temas uno de ellos es la contabilidad gubernamental, ésta la podemos defi...

domingo, 17 de julio de 2016

Sistema de contabilidad gubernamental (tarea 4)


Introducción

Este reporte está basado en su gran esencia en la Ley 10-07. Este tema es importante, ya que permite conocer más información sobre una de los pilares en las auditorías a las instituciones del sector público, como lo es la Contraloría General de la República Dominicana. Este tema es importante tomando en cuenta que la Ley No. 10-07 que instituye el Sistema Nacional de Control Interno y de la Contraloría General de la República y el Decreto No. 491-07 que aprueba el Reglamento de Aplicación de la Ley No. 10-07.

También se hablara del proceso de auditoria, este procedimiento realizado a través de la Ley No. 10-07 que instituye el Sistema Nacional de Control Interno y de la Contraloría General de la República. Y que nos ayuda a saber si dichos fondos del Estados, las instituciones públicas, le están dando un buen uso y no son usados para beneficios propios o de particulares.



















Objetivo General

ü Analizar la estructura y composición de la Ley 10-07 y los aportes a la Auditoría interna y la Contraloría General de la República Dominicana.

Objetivos específicos

ü Definir control interno sobre el sistema de la Contabilidad Gubernamental
ü Resaltar algunas atribuciones del  control interno.
ü Investigar sobre Fundamento legal básico para llevar a cabo una auditoria interna.
ü Identificar los principios y componentes del proceso de control interno que se aplica al sistema de Contabilidad Gubernamental, según la ley 10-07.
ü Explica el proceso de auditoría interna aplicado a la Ley 10-07.






TEMA IV:

Investigación en la Ley 10-07 sobre Sistema Nacional de Control Interno y de la Contraloría General de la República acerca del proceso que se aplica al sistema de control interno de la contabilidad Gubernamental .Redactar síntesis.

La Contraloría General de la República Dominicana, es una dependencia del Poder Ejecutivo de la Presidencia de la República Dominicana, organismo en el año 1929, con la finalidad de ejercer la fiscalización interna y la evaluación del debido recaudo, manejo, uso e inversión de los recursos públicos; autorizamos las órdenes de pago, previa comprobación del cumplimiento de los trámites legales y administrativos, de las instituciones bajo nuestro ámbito, de conformidad con la ley, tal como lo establece el artículo 247 de la Constitución Dominicana.

Algunas funciones que desempeña la contraloría de nuestra republica  son las siguientes:
·        Definir, emitir y desarrollar los principios rectores del Sistema Nacional de Control Interno.
·        Dictar las Normas de Control Interno.
·        Fijar los plazos y condiciones, si fuere el caso, para que las entidades y organismos, bajo el ámbito de esta ley, elaboren las normas secundarias de Control Interno.
·        Efectuar el seguimiento y control de calidad de las labores de Auditoría Interna.
·        Evaluar periódicamente la calidad técnica de los procedimientos y procesos ejecutados por las Unidades de la Auditoría Interna.
·        Realizar investigaciones administrativas.


La Ley No. 10-07 que instituye el Sistema Nacional de Control Interno y de la Contraloría General de la República. Y que nos ayuda a saber si dichos fondos del Estados, las instituciones públicas, le están dando un buen uso y no son usados para beneficios propios o de particulares. La presente ley tiene por finalidad instituir el Sistema Nacional de Control Interno, su rectoría y componentes; establecer las atribuciones y facultades de la Contraloría General de la República; regular el control interno de los fondos y recursos públicos y de la gestión pública institucional y su interrelación con la responsabilidad por la función pública, el control externo, el control político y el control social; y, señalar las atribuciones y deberes institucionales en la materia.
El Sistema Nacional de Control de la República Dominicana descansa en la actualidad en dos pilares fundamentales: Control Externo y Control Interno, teniendo el primero como organismo ejecutor a la Cámara de Cuentas y, el segundo, a la Contraloría General de la República. Esta rige para las siguientes entidades:
Ø  El gobierno central: estas deberán Establecer y mantener su propio proceso de control interno, Rendir cuenta a la entidad u organismo público que corresponda de acuerdo a su naturaleza y actividades, Suministrar a la Contraloría General de la República los informes financieros y Proporcionar a la Contraloría General de la República las explicaciones que les solicite y permitirle las inspecciones sobre la participación estatal, recursos, privilegios o vinculación contractual.
Ø
Ø  instituciones descentralizadas,
Ø  instituciones públicas de la seguridad social,
Ø  empresas que tienen participación estatal mayoritaria
Ø  ayuntamientos de municipios y del Distrito Nacional.
 Las entidades financieras, cualquiera sea la participación estatal en su capital y que están bajo la vigilancia de la Superintendencia de Bancos, la rectoría del control interno, la evaluación de su efectividad y demás aspectos de control regulados en esta ley le corresponden a dicha Superintendencia.

La Contraloría General de la República es el órgano rector del Sistema Nacional de Control Interno contemplado en esta ley y a esos fines, las disposiciones, normas, políticas, y directrices que ella dicte dentro del ámbito de su competencia, son de acatamiento obligatorio y prevalecerán sobre cualesquiera otras disposiciones de las entidades y organismos bajo el ámbito de esta ley que se le opongan.
Los órganos del Sistema Nacional de Control
Interno son:
1. La Contraloría General de la República.
2. Las entidades y organismos comprendidos en el ámbito de aplicación de esta ley.
3. Las Unidades de Auditoría Interna de cada entidad u organismo sujeto al ámbito de esta ley.

La Contraloría General de la República es un organismo del Poder Ejecutivo, rector del control interno. Ejerce la fiscalización interna y evaluación del debido recaudo, manejo, uso e inversión de los recursos públicos por las entidades y organismos bajo el ámbito de esta ley, en función del logro de los objetivos institucionales y de los planes y programas de gobierno y del cumplimiento del mandato constitucional a dicho Poder.

2- Descripción acerca de los pasos a desarrollar para realizar auditoría interna en el Sistema de Contabilidad Gubernamental, amparado en la ley 10-07.
La Auditoría Interna es parte integral del control interno y será practicada por personal profesional interdisciplinario de una unidad técnica especializada e independiente de las operaciones que audita, que se establecerá en cada entidad u organismo bajo el ámbito de esta ley y bajo la responsabilidad de un director de la unidad.
 Para regular el funcionamiento del Sistema Nacional de Control y Auditoría, el órgano superior de control, en lo relativo al control externo, emitirá con carácter obligatorio:

1) Políticas de auditoría externa que sirvan de guía general para las actividades que se realicen en el ámbito de aplicación de esta ley;
2) Normas y guías técnicas de auditoría externa gubernamental que especificarán requisitos generales y personales del auditor, naturaleza, características, amplitud, calidad de los procesos de planificación y ejecución, y la presentación, contenido y trámite de los informes;
3) Reglamentos, manuales, instructivos y demás disposiciones necesarios para la aplicación de esta ley;
4) Normativas para evaluar la calidad de los controles internos institucionales y su grado de aplicación.
El Director de Auditorias Especiales tiene a su cargo realizar una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, que agregue valor y mejore las operaciones de las diferentes instituciones del Estado Dominicano, mediante la evaluación y mejora de los procesos de gestión de riesgos, control y gobernabilidad.
  Para lograr las metas  y objetivos establecidos  por  la institución. Esto incluye:
o   Evaluar el Sistema de Control Interno en sus cinco componentes: Ambiente de  Control, valoración  y Administración  de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y Monitoreo y  Evaluación.
o   Aplicar pruebas sustantivas  para determinar  la confiabilidad e integridad de la información financiera y operacional y las técnicas a  utilizar  para identificar, medir, clasificar y reportar tales informaciones
o   Revisar los sistemas establecidos para asegurar el cumplimiento con las políticas, normas, planes, procedimientos, leyes y regulaciones que podrían tener impacto en operaciones y reportes.
o   Revisar los medios de salvaguardar los activos y  verificar la existencia, ubicación y condiciones de los mismos.
o   Revisar los mecanismos de prevención de pérdidas operacionales, fraudes e irregularidades.
o   Revisar y valorar la economía, eficiencia y eficacia de los recursos  utilizados por la institución para  alcanzar sus metas y objetivos.
o   Revisar y evaluar  las operaciones, actividades y   proyectos para comprobar si los resultados son consistentes o están alineados con los objetivos y metas institucionales.
o   Revisar operaciones específicas a solicitud del Contralor General de la República.
o   Monitorear y evaluar la efectividad del sistema de administración del riesgo de la Institución.
o   Ofrecer asesoría a las diferentes instituciones del Estado Dominicano en cuanto a la eficiencia y eficacia de sus procesos internos.
o   Recomendar mejoras a políticas, normas y procedimientos  del sistema de control interno  como producto de las  evaluaciones  realizadas.
o   Dar seguimiento al cronograma de  implementación de acciones correctivas, tanto de adecuación como de efectividad y eficiencia, en cumplimiento a lo establecido en el Articulo No.19, del Reglamento de Aplicación  No. 491-07.













Conclusión

Después de ver conceptos, características, competencia, funciones, de la Contraloría General de la República. Hemos aprendido sobre, como La Contraloría General de la República es una dependencia de la Presidencia de la República. Su base legal está consignada en la Ley de Contabilidad No. 3894, de fecha 9 de agosto de 1954, y en la Ley No. 54, del 13 de noviembre de 1970.
La función de control que compete a esta Institución se efectúa mediante la realización de auditorías especiales y revisiones de los registros de contabilidad de las entidades y organismos del Gobierno central, ayuntamientos, entidades descentralizadas y autónomas, y de cualquier persona física o jurídica que administre o maneje fondos y bienes públicos.









Bibliografía

·       Ley 10-07 de la Contraloría General de la República.
·       Monografías.
·       www.contraloria.gov.do
·       Decreto No. 491-07 que aprueba el Reglamento de Aplicación de la Ley No. 10-07.






viernes, 15 de julio de 2016

El autoestima




El autoestima son percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, estas valoraciones pueden ser tanto positivas como negativas.

Las personas con una autoestima elevada suelen reportar menos emociones agresivas, negativas y menos depresión que las personas con una autoestima baja.
Existen diferentes tipos de autoestima según si es alta o baja y estable o inestable. La autoestima es uno de los factores más relevantes para el bienestar personal y una clave para relacionarnos con el entorno que nos rodea de una manera positiva.
La autoestima evoluciona y se desarrolla debido a la relación con el mundo, y cambia constantemente ya que está ligada al cambio de la sociedad. Diferentes contextos sociales y culturales corresponderán con distintas percepciones sobre lo que consideramos que es una autoestima sana.
La autoestima se puede desarrollar en las personas de tres formas:

        Autoestima Alta (Normal): La persona se ama, se acepta y se valora tal cual es.
        Autoestima Baja: La persona no se ama, no se acepta y no se valora en sus cualidades.
        Autoestima Inflada: La persona se ama más que a los demás y valora exageradamente sus cualidades.

El autoestima baja no es más que la auto-evaluación negativa prolongada y sentimientos negativos sobre uno mismo y sobre las propias capacidades caracterizada por expresión verbal negativa sobre uno mismo, expresión de vergüenza o de culpa, evaluación de uno mismo como alguien incapaz de enfrentarse a los acontecimientos, rechazo.

Características con personas con baja autoestima:

  •        Son indecisos, tienen dificultades para tomar decisiones, tienen miedo exagerado a equivocarse. Sólo toman una decisión cuando están completamente seguros de obtener resultados al 100%.
        Piensan que no pueden, que no saben nada, que no lo van a conseguir.
        No valoran sus talentos ni sus posibilidades. Ven sus talentos pequeños, en cambio los de los otros los ven grandes e incluso exagerados.
        Tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos.
        Son muy ansiosos y nerviosos, lo que les lleva a evitar situaciones que les dan angustia y temor.
        Son muy pasivos, evitan tomar la iniciativa.
        Son personas aisladas, tímidas y casi no tienen amigos o muy pocos.
        No les gusta compartir con otras personas sus sentimientos.
        Evitan participar en las actividades que se realizan en su centro de estudio o de trabajo.
        Temen hablar con otras personas de cualquier tema, se sienten continuamente evaluados.
        Dependen mucho de otras personas para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad.
        Se dan por vencidas antes de realizar o iniciar cualquier actividad.
        No están satisfechas consigo mismas, piensan que no hacen nada bien.
        No conocen sus emociones, por lo que no pueden expresarlas.
        Debido a que no tienen valor, les cuesta aceptar que las critiquen.
        Les cuesta reconocer cuando se equivocan.
        Manejan muchos sentimientos de culpa cuando algo sale mal.
        Ante resultados negativos buscan la culpabilidad en otros.
        Creen que son los feos, los ignorantes y que todos los demás lo hacen mejor que ellos.
        Se alegran ante los errores de otros porque así ellos se sienten mejor.
        No se preocupan por su estado de salud.
        Son pesimistas, creen que todo les saldrá mal.
        Buscan líderes para hacer las cosas.
        Creen que son personas poco interesantes.
        Creen que causan mala impresión en los demás.
        Sienten que no controlan su vida.
        No les gusta esforzarse porque no creen en su capacidad.
        Les cuesta obtener sus metas.

           Les dejo el siguiente vídeo.








Transacciones comerciales (Contabilidad practica computarizada)

INVESTIGUE Y SUBA EN ESTE ESPACIO VIRTUAL LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.      ¿Qué son transacciones comerciales?
Es el intercambio de valores, por compra, venta, permuta, pagos, cobros, préstamos, depósitos, descuentos, etc. que efectúan los comerciantes, contraer obligaciones, y puede ejercer comercio organizado en empresa unipersonal con razón social.. La forma común de expresar estas transacciones es a través de las denominadas cuentas “T, las cuales se hacen de forma separada y luego son llevadas al Diario General.
2.      Identifica las transacciones que generan efectivo.
Activos.
Caja: en esta cuenta se registran todas las entradas que tenga la empresa, ya sea en efectivo o en cheque.
Se debita por:
1. Ventas al contado.
2. Inversión adicional del dueño del negocio en efectivo.
3. Abonos de clientes.
4. Cancelaciones de las facturas por parte de los clientes.
Se acredita por:
1. Depósitos al banco de los fondos que se tiene en caja.
2. Pagos en efectivo.
3. Retiro de efectivo por parte del dueño.
Banco: se registran los depósitos y contra los que se van a girar cheques para hacer pagos relacionados con las operaciones del negocio.
Se debita por:
1.  Todos los depósitos que se realicen.
Se acredita por:
1. Cheques girados por pagos efectuados.
3.    Identifica las transacciones que generan cuentas por cobrar
Cuentas por Cobrar: se registran los cargos por las ventas al crédito que se realicen a los clientes.
Se debita por:
1.  Ventas al crédito.
Se acredita por:
1.  Abono de los clientes.
2.  Cancelación de la deuda o factura.
3.  Devoluciones.
Documentos por Cobrar: se registran las ventas al crédito por medio de letras o pagarés.
Se debita por:
1. Ventas al crédito por medio de letras o pagarés.
Se acredita por:
1. Abono a las letras o pagarés.
2. Cancelación de las letras o pagarés.
3. Devoluciones.

4.  Identifica las transacciones sobre activos fijos
Terreno:
Se debita por:
1.   Compra de terreno o finca.
Se acredita por:
1. Venta del terreno.
Edificio:
Se debita por:
1. Compra del edificio (lugar en donde la empresa llevará a cabo sus operaciones).
Se acredita por:
1.Venta del edificio.
Mobiliario de Oficina:
Se debita por:
1. Compra de escritorios, sillas, archivadores, estanterías, etc.
Se acredita por:
1. Venta del mobiliario.
2. Retiro por parte del dueño.
3. Ajustes

5.    Ejemplifique sobre transacciones de compras a crédito
Una compra a crédito siempre afectara la cuenta contable cuentas por pagar ejemplo, si se compra equipos de oficina a crédito por 20,000 la transacción seria la siguiente:
Fecha
Detalle
Debito
Crédito
21-nov-15
Equipo de oficina
20,000.00


@



Cuenta por Pagar

20,000.00
Para registrar la compra de equipo de oficina a crédito

6.    Ejemplifique sobre una transacción de pagos por cheques
Cuando se paga con cheque se afectara la cuenta de efectivo y del banco a la que pertenezca el cheque, ejemplo, se hace el pago de agua por 3,000 mediante cheque 601.
Fecha
Detalle
Auxiliar
Debito
Crédito
21-nov-15
Gasto generales

3,000.00


pago agua
3,000.00



@




Efectivo


3,000.00

Banco BHD
3,000.00


Para registrar el pago de agua mediante ck 601


Contabilidad Gubernamental (Tarea )

Introducción

Esta tarea a presentar está basada en diferentes temas uno de ellos es la contabilidad gubernamental, ésta la podemos definir como el método que investiga sistemáticamente las operaciones que ejecuta las dependencias y entidades de la administración pública, además proporciona información financiera, presupuestal, programática y económica contable, completa y de manera oportuna para apoyar las decisiones de los funcionarios de las entidades públicas, en sus distintos ámbitos y fases del proceso productivo.

Por otra parte también le hablare de la auditoria gubernamental que no es más que el mejor medio para verificar que la gestión pública se haya realizado con economía, eficiencia, eficacia y transparencia, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

También serán abarcados otros temas los cuales veremos en el desarrollo de este reporte.





















Objetivo General

ü Investigar y comprender todo lo relacionado a la contabilidad y auditoría gubernamental.

Objetivos específicos

ü Definir la auditoria gubernamental
ü Resaltar algunas atribuciones de la dirección general de contabilidad gubernamental.
ü Investigar sobre Fundamento legal básico de la auditoría gubernamental.
ü Describir la cámara de cuentas como órgano de auditoria gubernamental
ü Detallar los requerimientos para poder desempeñar la función de Director General o Subdirector de Presupuesto.












1.      Mencione tres atribuciones de la dirección general de contabilidad gubernamental

1-      Dictar las normas de contabilidad y los procedimientos específicos que considere necesarios para el adecuado funcionamiento del sistema de contabilidad.
1-
2-      Asesorar y asistir técnicamente en la implantación de las normas, procedimientos y sistemas de contabilidad que establezca.

3-      Llevar la contabilidad general del gobierno central y elaborar los estados financieros correspondientes, realizando las operaciones de apertura, ajuste y cierre de la misma.


2.      Describa  Fundamento legal básico de la auditoría gubernamental.

La Auditoría Gubernamental es el mejor medio para verificar que la gestión pública se haya realizado con economía, eficiencia, eficacia y transparencia, de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Es la revisión y examen que llevan a cabo las entidades fiscalizadoras superiores a las operaciones de diferente naturaleza, que realizan las dependencias y entidades del gobierno central, estatal y municipal en el cumplimiento de sus atribuciones legales.

Este manual tiene su fundamento la Ley No. 10-04 de la Cámara de Cuentas de la Republica Dominicana. En el artículo 31 y 38.
Donde se explica  en el art. 30  que  ̎La Cámara de Cuentas realizara el control externo mediante auditorias financieras y de gestión, estudios e investigaciones especiales, debiendo los servidores especiales responsables de su ejecución, en todos los niveles jerárquicos, cumplir leyes, disposiciones reglamentarias y normativas aplicables y el Código De Ética Del Auditor Gubernamental.̎

También expresa en el art. 31 que las auditorias y estudios antes mencionados deber ser aplicados por profesionales calificados y que cuenten con valores éticos y que a la vez cumplan con las leyes y normas de auditoria gubernamental.

3.      Describa cuatro Funciones y Atribuciones del director General de Presupuesto.

1-      Participar en la formulación de la política fiscal y elaborar la propuesta de la política presupuestaria anual.
2-      Dictar las normas e instructivos técnicos, procedimientos y metodologías para la programación de compromisos, modificaciones presupuestarias y evaluación física y financieros ex post de la ejecución de los presupuestos de los organismos públicos comprendidos en esta Ley.
3-      Analizar y realizar los ajustes y modificaciones de los presupuestos del Gobierno Central, de las Instituciones Descentralizadas Autónomas no Financieras y de las Instituciones Públicas de la Seguridad Social, de acuerdo con las atribuciones que fijen las disposiciones generales de las Leyes anuales de presupuesto y el reglamento de la presente Ley.
4-      Asesorar al Secretario de Estado de Finanzas sobre cualquier tema referido al sistema presupuestario que le sea requerido.

4.      Describa el Órgano que ejercen auditoría gubernamental.

La cámara de cuentas es el órgano superior del sistema nacional de control y auditoria. Tiene facultad para emitir normativas de carácter obligatorio, promover alcanzar la coordinación de los organismos responsables del control y la auditoria de los recursos público.

En la Republica Dominicana la cámara de cuentas es un órgano de control externo de los recursos públicos, de los procesos administrativos y del patrimonio del Estado, tenemos personalidad jurídica instrumental, carácter técnico y autonomía administrativa, operativa y presupuestaria, correspondiente al examen de las cuentas generales y particulares de la República, mediante auditorías, estudios e investigaciones especiales.

5.      Para desempeñar la función de Director General o Subdirector de Presupuesto se requiere:

a)      Ser dominicano y estar en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos.
b)      Poseer título universitario, preferentemente, en las áreas de economía, contabilidad o administración.
c)      Tener experiencia de por lo menos cinco (5) años en funciones de conducción en las áreas de planificación, finanzas públicas o gestión financiera o presupuestaria.
d)      No tener relación alguna contractual con el Estado, como proveedor, contratista de obras, consultor o poseer acciones en empresas con los mismos fines.
e)      No tener relación de parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad con su superior jerárquico.












Conclusión

En conclusión en la elaboración de este reporte he obtenido algunos conocimientos con los cuales no contaba, y me sirvió para aprender más sobre lo concerniente a la contabilidad gubernamental. En mi opinión digo que esta tiene una gran importancia ya que es una técnica especializada a raíz de crecimiento y diversificación de las operaciones financieras que realizan los gobiernos, el monto de los presupuestos públicos, la variedad y cuantía de los intereses económicos, que se manejan en los diferentes estamentos de la administración pública. Y que también la contabilidad gubernamental trabaja con el fin de facilitar el adecuado control fiscal sobre los bienes de la nación y sobre las operaciones que con ellos se efectúan.