Introducción
Este reporte
está basado sobre el tema de la planeación y el presupuesto público.
Elaborar un
presupuesto, es una actividad muy importante dentro de las organizaciones, y
para elaborarlo es conveniente que se pueda tomar en cuenta los siguientes
factores; ventajas que ofrecen, limitaciones que se presentan al elaborar un
presupuesto, diferencias entre un presupuesto público y privado, períodos y
subperíodos presupuestarios, elementos del presupuesto, duración de los
períodos del presupuesto, y que es un presupuesto maestro
Debemos
saber que los Presupuestos Públicos se elaboran con base en la idea de control
de gastos, se hace primero una estimación de los gastos que se han de originar
debido a necesidades pública y después se planea la forma de cubrirlas,
estudiando la aplicación de ingresos que se recaben de los impuestos, obtención
de empréstitos y la emisión de papel moneda que ocasionaría inflación.
Objetivo
General
ü Comprender y analizar la planeación y
el presupuesto público y su importancia.
Objetivos
específicos
ü Aprender el concepto de presupuesto.
ü Analizar la importancia y la
composición del presupuesto.
ü Detallar las deferentes generalidades
de una planeación.
ü Indagar sobre el plan Nacional
desarrollo de la República Dominicana.
ü Describir el Sistema Presupuestal
Dominicano.
Desarrollo del Tema.
La planeación y
el presupuesto público.
2.1-
Generalidades básicas de la planeación, y la ejecución del presupuesto público.
La planeación es el proceso por el cual se plantean unos
objetivos para ser cumplidos en un tiempo determinado. La planeación es
importante porque nos sirve de base para las demás funciones, reduce la
Incertidumbre, genera compromiso y motivación.
Existen diferentes herramientas y técnicas para abordar la
planificación de un proyecto, las cuales permiten definir el curso de acción a
seguir, que será tomado como base durante la ejecución del mismo.
La planificación es un proceso de toma de decisiones para
alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los
factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.
Dado que la mayor parte de las veces puede tratarse de un
proceso en la toma de decisiones, se pueden distinguir varias etapas dentro de
la planificación:
·
Identificación
del problema.
·
Desarrollo
de alternativas.
·
Elección
de la alternativa más conveniente.
·
Ejecución
del plan.
·
Toma
de decisiones.
2.2-
Concepto del plan Nacional desarrollo de la República Dominicana.
Es un instrumento gerencial normativo de largo plazo en el
que se definen los propósitos, la estrategia general y las principales
políticas del desarrollo nacional, así como los programas de corto y mediano
pazo que deben elaborarse para atender las prioridades sociales, económicas y
sectoriales de la nación.
Se adopta como el fundamento conceptual de las políticas públicas
que se aplicaran durante el periodo de vigencia de la Estrategia Nacional de
desarrollo y de su puesta en operación mediante los instrumentos del Sistema
Nacional de Planificación e Inversión Pública. El periodo de vigencia de la
Estrategia Nacional de Desarrollo es de veinte años a partir de ña fecha de
proclamación de la ley. Esta estrategia tendrá un carácter indicativo para el
sector privado y mandatorio para el ámbito de acción de sector público.
Impulsar una Estrategia de Desarrollo con una visión de 20
años que permita transitar el camino hacia el país por todos y todas deseado
requiere, como requisito indispensable, la unidad de todas las voluntades
nacionales para apoyar su puesta en ejecución. Por ello la concertación es
indispensable: todos los dominicanos y dominicanas tenemos que estar de acuerdo
en qué país queremos lograr para 2030, cuáles son los principales obstáculos
para su consecución y, consecuentemente, cuales son las líneas de acción más
idóneas para remover esos obstáculos y lograr un país mejor.
2.3-Sistema
Presupuestal Dominicano.
El actual sistema presupuestario de la República Dominicana
es el resultado de un proceso de evolución histórica en el que se pueden
identificar varias etapas bien diferenciadas.
El proceso presupuestario se inicia formalmente en la
República Dominicana, con la creación de la Oficina de Presupuesto, a partir de
los trabajos realizados por la Misión Dawes de los EEUU, con representantes del
país, los cuales concluyeron con la promulgación de la Ley de Presupuesto 1111,
del 1ro. De mayo de 1929, la cual se limitaba a clasificar los Ingresos
Fiscales en Fondo General, diferentes Fondos Especiales y en Fondos en
Custodia, así como a clasificar los Gastos del Gobierno en distintos Capítulos.
El sistema presupuestal dominicano tiene como misión
Formular, programar, asignar y evaluar con transparencia y eficiencia los
recursos presupuestarios del Sector Público, dando cumplimiento a lo que
establece la Constitución de la República, su Ley Orgánica y otras
disposiciones vigentes en esta materia. La Misión comprende también, la aplicación
de la política fiscal en materia presupuestaria, contribuyendo de esta forma,
al logro de los objetivos contenidos en los planes de desarrollo económico y
social del Gobierno, enmarcados dentro de las Políticas Públicas del Estado.
El Sistema Presupuestario Dominicano, contiene tres
componentes fundamentales, los Ingresos, los Gastos y el Financiamiento. El
primero de ellos se refriere a las estimaciones de los recursos que el Estado
espera percibir o recaudar, el segundo, a la utilización de estos Ingresos para
cubrir diversos conceptos, y el último, representa los recursos, que en
términos netos, han sido necesarios para completar los requerimientos de
disponibilidades financieras, constituidas por los desembolsos de la Deuda
Pública, interna y externa (préstamos, bonos, letras, facilidades crediticias y
otros pasivos) y las Aplicaciones Financieras (amortizaciones de capital,
redención de bonos, letras y otros pasivos).
Las estadísticas de estos Ingresos, Gastos y Financiamientos,
correspondientes al Período Fiscal del Gobierno, el cual se inicia el primero
de enero y concluye el 31 de diciembre de cada año, son registradas,
clasificadas y ordenadas dentro de un Sistema Integrado de Administración
Financiera del Estado (SIAFE), el cual utiliza como herramienta fundamental, al
Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF), compatible con los
registros contables que se realizan paralelamente dentro del mismo.
Estos Sistemas aportan los datos necesarios para los
análisis, evaluaciones y toma de decisiones por parte de las autoridades, en
materias presupuestarias, utilizando diversas clasificaciones para estas
informaciones estadísticas.
2.4-Estructura
del presupuesto público.
El gasto del presupuesto público se destina al cumplimiento
de las funciones del Estado a través de programas que proveen bienes y
servicios públicos a la población, y se puede clasificar de acuerdo a: su
naturaleza económica, resultados en la población, áreas de intervención, lugar
en donde se destina el gasto y por ejecutor de los recursos.
La Dirección General de Presupuesto es el órgano rector del
Sistema de Presupuesto y dependerá del Ministerio de Hacienda.
Está a cargo de un Director General, el cual es asistido por
un Subdirector. Ambos funcionarios son designados por el Poder Ejecutivo a
sugerencia del Ministerio de Hacienda.
2.5-Conformación
del sistema presupuestal del Estado Dominicano.
Se consideran parte integrante del Sistema de Presupuesto y
son responsables del cumplimiento de esta Ley, su reglamentación y las normas
técnicas que emita la Dirección General de Presupuesto.
Los funcionarios responsables de los organismos cuyos
presupuestos son regidos por esta Ley, estarán obligados a suministrar, en
tiempo y forma, las informaciones que requiera para el cumplimiento de sus
funciones la Dirección General de Presupuesto, conforme lo establezca el
reglamento de aplicación de esta Ley; así como cumplir las resoluciones e
instrucciones que emanen de ellas, en sus respectivos campos de competencia.
2.6-Principios
Presupuestales
El Presupuesto General de la Universidad se estructurará con
arreglo a los siguientes principios: Planificación, Descentralización,
Programación Integral, Anualidad, Universalidad, Unidad de Caja, y
Especialización.
·
PLANIFICACIÓN.
El Presupuesto General de la Universidad deberá guardar concordancia con los
contenidos del Plan de Desarrollo Institucional, del Plan Financiero, y del
Plan Operativo Anual de Inversiones.
·
DESCENTRALIZACIÓN.
Los ordenadores de gasto de las distintas unidades ejecutoras participarán en
la planeación, elaboración, financiación, ejecución y administración del
presupuesto general de la universidad. Serán ordenadores del gasto por
delegación del Rector.
·
PROGRAMACIÓN
INTEGRAL. Todos los Proyectos de Inversión deberán contemplar simultáneamente
los gastos de inversión y de funcionamiento que las exigencias técnicas y
administrativas demanden como necesarios para su ejecución y operación, de
conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes.
·
ANUALIDAD.
El año fiscal comenzará el 11 de enero y terminará el 31 de diciembre de cada
año. Después de esta fecha no podrán asumirse compromisos con cargo a las
apropiaciones del año fiscal que se cierra, y los saldos de apropiación no
afectados caducarán sin excepción.
·
UNIVERSALIDAD.
Los ingresos incluirán el total de los aportes, las rentas propias, y los
recursos de capital, que se esperan recibir o se reciban durante el año fiscal,
sin deducción alguna. El presupuesto contendrá la totalidad de los gastos que
se estimen realizar durante la vigencia fiscal respectiva. Ningún ordenador
podrá efectuar gastos, erogaciones con cargo al Tesoro, o transferir crédito
alguno, si no figuran en el presupuesto.
·
UNIDAD
DE CAJA. Con el recaudo de los aportes, de las rentas, y de los recursos de
capital, se atenderá la situación de fondos de las unidades ejecutoras, para el
pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la
Universidad.
·
ESPECIALIZACIÓN.
Las apropiaciones deberán referirse en cada programa presupuestal a su objeto y
funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron
programadas.
2.7.-Ejecucion
presupuestal.
La ejecución presupuestal es poner en ejecución todas esas
actividades u obras contempladas en el presupuesto, de modo de ejecutarlo todo
o sea invertirlo todo tal y como se había planeado, o sea logrando los
objetivos proyectados para alcanzar las metas propuestas.
Si el presupuesto no se ejecuta en su totalidad, esto se
achaca siempre a negligencia, desidia e ineficiencia y significa que se dejaron
de realizar obras, no se lograron todos los objetivos ni se alcanzaron las
metas. Pero ejecutar el presupuesto en su totalidad tampoco significa el éxito
en todo porque los costos pueden haber variado con el paso de los días y el
dinero presupuestado no alcanzó o porque las obras se complicaron más de lo
previsto por causas naturales y otras y se consumió el presupuesto sin lograr
realizarlas en la forma prevista. Pero cuando menos se realizó la ejecución
presupuestal y a la institución o empresa no se le puede achacar negligencia.
2.8.-Relacion del
presupuesto con la contabilidad pública.
Las transacciones presupuestarias y contables generarán el
registro automático y por única vez de los mismos en los momentos contables
correspondientes.
Conclusión
En
conclusión este tema es de mucha importancia ya Este tema es muy importante
dentro de las organizaciones, y es por ello, que estaremos abordando el estudio
de cada uno estos factores a lo largo de este trabajo. Se espera que sea de
gran importancia e interés para quienes tengan la oportunidad de estudiar este
tema.
Los
presupuestos también pueden presentar muchas limitaciones; entre ellas que,
están basados en estimaciones, deben ser adaptados constantemente a cambios
importantes que surjan, su ejecución no es automática. Otras limitaciones que
pueden percibirse es que puede existir la incapacidad de la dirección para
comprender su sistema, que los directivos se preocupan por el detalle o tratan
de controlar los factores equivocados, La falta de respaldo por parte de la
dirección al sistema presupuestal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario