Entrada destacada

Contabilidad Gubernamental (Tarea )

Introducción Esta tarea a presentar está basada en diferentes temas uno de ellos es la contabilidad gubernamental, ésta la podemos defi...

miércoles, 29 de junio de 2016

PROCESAMIENTOS DE LAS TRANSACCIONES


 PROCESAMIENTOS DE LAS TRANSACCIONES

Transacciones Comerciales:
Se entiende por transacción comercial todo acto que implique la adquisición de bienes o servicios de forma onerosa con destino a enajenarlo en igual forma, dicho de otra forma, una transacción comercial es todo aquello que ocurre cuando hay un intercambio financiero correspondiente a la compra o venta de un bien o servicio.
Las transacciones financieras producen documentos fuentes de información, los cuales constituyen la base de la contabilidad; entre estos documentos cabe destacar los cheques de banco, las facturas extendidas y las facturas pagadas. La información contenida en estos documentos es trasladada a los libros contables, el diario y el mayor. En el libro diario se reflejan todas las transacciones realizadas por la empresa, mientras que en el mayor se reflejan las transacciones que afectan a las distintas partidas contables, por ejemplo, caja, bancos, clientes, proveedores, etcétera; esto es lo que llamamos asientos contables, por medio del cual registramos todas las operaciones mercantiles en los comprobantes y libros de contabilidad.

En el Registro Contable se Pueden Presentar dos Tipos de Asientos:
Asiento Simple: Cuando solamente se afectan dos cuentas correspondientes a un débito y a un crédito. Ejemplo: se compra al contado, un computador para uso de la empresa por $3,500.000. Las cuentas efectuadas son dos EQUIPOS DE COMPUTACION Y COMUNICACIÓN, cuenta de Activo que por aumentar, se debita; y BANCOS, cuenta de Activo que por disminuir, se acredita.
Asiento Compuesto: Cuando en el registro se afectan más de dos cuentas, pueden ser una cuenta deudora y dos o más cuentas acreedoras, o dos o más cuentas deudoras y una acreedora.
Registro de transacciones de negocios:
La empresa la Excelencia durante el mes de abril realizó las siguientes transacciones:
a)    Solicita un préstamo al Banco Popular por $ 50,000 y firmó un pagar’e a nombre del negocio.
b)    Realizó un servicio para un cliente y obtuvo un ingreso a crédito, $ 2,600
c)    Recibe $ 3,000 de una operación a crédito
d)    Comprô subministros a crédito, por $ 500
e)    El propietario retiro $ 3,000
f)     Pagó salarios en efectivo por $ 4,000; renta , $2,000; e intereses, $ 1,000
Se requiere:
Registrar en el diario cada transacción.
Solución:
a)    Efectivo………………………….. 50,000
              Documentos por pagar…………………… 50,000
     Para registrar préstamo solicitado al banco popular mediante la firma de un pagar’e.

b)    Cuentas por cobrar……..………...2,600
               Ingresos por servicios………………….. 2,600
       Se prestaron servicios a crédito.

c)    Efectivo…………………………3,000
          Cuentas por cobrar………………….. 3,000
     Se recibió efectivo a cuenta.

d)    Suministros………………………500
            Cuentas por pagar…………………..500
        Se compraron suministros a crédito.

e)    Jhon, Einstein, retiros…………….3,000
              Efectivo…………………………………..3,000
         Retiro del propietario.

f)     Gastos por salarios………………4,000
Gastos por renta …………………2,000
Gastos de intereses………………1,000
            Efectivo……………………………………….7, 000
  Se pagaron gastos.

El ciclo contable: Es el proceso ordenado y sistemático de registros contables, desde la elaboración de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparación de Estados Financieros.


ESQUEMA DEL CICLO CONTABLE

El ciclo contable consta de las siguientes partes:
1. Apertura:
Al constituirse la empresa, se inicia el proceso contable con los aportes del dueño o socios registrados en el inventario general inicial. Con el inventario general inicial se elaboran en el Balance General inicial y el comprobante diario de contabilidad, denominado comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales y auxiliares.


2. Movimiento:
Las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa deben estar respaldadas por un soporte que permite su registro en el comprobante diario y traslado a los libros principales y auxiliares de contabilidad.
El registro del movimiento operativo de la empresa, de acuerdo con sus necesidades, se puede realizar en forma diaria, semanal, quincenal o mensual, en comprobante diario y libros. Al final se elabora el Balance de prueba.
El contador público y sus auxiliares deben verificar y evaluar constantemente que el ciclo contable sea cumplido a cabalidad


3. Cierre:
En esta etapa se elabora lo siguiente:
A. Asiento de ajuste: Registrado en el comprobante diario de contabilidad, denominado comprobante de ajustes, el cual traslada a los libros principales y auxiliares.
B. Hoja de trabajo: se realiza opcionalmente cada mes y sirve de base para preparar los Estados Financieros como el Balance General y Estado de Resultados.
C. Comprobante de cierre: Se elabora anualmente para cancelar las cuentas nominales o de resultados y se traslada a los libros principales y auxiliares.
El inventario general final y el Balance General consolidado, elaborados en la etapa de cierre, constituyen el inventario general inicial y el balance general inicial para comenzar un nuevo ciclo contable


El no tener la información en el momento oportuno puede desatar una serie de problemas que en el largo plazo incidirán con el correcto funcionamiento de la empresa, pero sobre todo con la toma de decisiones financieras y gerenciales.
Balanza de Comprobación sin Ajustes:
Es una lista de todos los saldos deudores y acreedores de todas las cuentas del mayor para comprobar la igualdad, sumándolos en columnas separadas; esto así a consecuencia de que la contabilidad a base de partida doble deriva su nombre del hecho de que el registro de toda operación requiere el asiento de débitos y créditos de una operación que suman igual importe, resulta obvio que el total de débitos de todas las cuentas debe ser igual al total de los créditos. 
La balanza de comprobación sirve para localizar errores dentro de un período identificado de tiempo y facilita el encontrarlos en detalle y corregirlos.  Es una lista muy conveniente de los saldos de las cuentas que serán empleados en la preparación de los Estados Financieros. 
Es útil para comprobar la exactitud matemática del mayor y proporcionar al contador información para preparar los Estados Financieros periódicos, ya que le es mucho más sencillo utilizar los datos de la Balanza que tomándolos directamente del mayor.





domingo, 26 de junio de 2016

Origen y Evolución del Computador (Contabilidad Computarizada Practica)



Origen y Evolución del Computador:

Las herramientas computacionales surgieron en la antigüedad. El ábaco, el más antiguo de los dispositivos de cálculo, fue inventado, probablemente en Oriente, hace al menos cinco mil años.

Otro ingenio mecánico fue la máquina de cálculo, inventada por Blaise Pascal, a la que llamó la Pascalina. Se trata de una serie de engranajes en una caja, que proporcionan resultados de operación, en forma directa (enseñando un número a través de una ventanita) y que tiene la ventaja de que evita tener que contar como el ábaco.

La calculadora de Pascal sólo llevaba a cabo la adición y la sustracción; Gottfried Leibnitz fue capaz de extender este diseño para la multiplicación y la división.

La invención de un tejido de tela automática en 1801, por Joseph Jacquard, tuvo fuerte influencia en el futuro de la computación. Esta herramienta usaba tarjetas perforadas para controlar la trayectoria del zurcido; esto es que una tarjeta contenía el "Programa" para la tarea del tejido.

Esta idea fue utilizada por Charles Babbage quien en 1830 inventa la "máquina analítica", a la que se podría denominar "La primera computadora digital". El diseño, que nunca fue llevado por completo a la práctica, contenía todos los elementos que configuran a una computadora moderna. La máquina analítica estaba dividida funcionalmente en dos grandes partes: una que ordenaba y otra que ejecutaba las órdenes.

En 1887, Hollerith desarrollo su concepto de tarjeta de lectura mecánica y diseño un dispositivo conocido como la máquina del censo. La tabulación con los métodos de Hollerith requería una octava parte del tiempo que se necesitaba antes, por lo que se adoptaron sus técnicas para el censo de 1890. En 1896 fundó la Tubulating Machine Company para fabricar y vender su invento. Más tarde, esta firma se fusionó con otras para formar la IBM.

Sin embargo, tienen que pasar casi cien años para que entre 1937 y 1942 se diseñe la primera computadora digital electrónica. El Dr. John V. Atanasoff, de la Universidad Estatal de Lowa, desarrolló y llamó a su invento "Computadora Atanasoff-Berry" o sólo ABC (Atanasoff-Berry Computer).

Después de varias conversaciones con el Dr. Atanasoff, leer los principios de la computadora ABC y verla en persona, un equipo de la Universidad de Pennsylvania, dirigido por los Ingenieros John Mauchly y John Eckert, construyeron una gran máquina eléctrica llamada ENIAC (Electrical Numerical Entegrator and Computer).

Esta máquina era enorme; ocupaba todo el sótano de la universidad, tenía más de dieciocho mil tubos al vacío, consumía 200Kw de energía eléctrica y requería todo un sistema de aire acondicionado industrial; pero era capaz de realizar alrededor de cinco mil operaciones aritméticas en un segundo, dejando para siempre atrás las limitaciones humanas de velocidad y precisión, e inaugurando una nueva etapa en las capacidades de procesamiento.

El proyecto terminó cuando, dos años después, se integró a ese equipo el Ingeniero y Matemático John Von Neumann, cuyas ideas resultaron tan fundamentales para el desarrollo de las computadoras modernas que de hecho a él se le considera el "Padre de Las Computadoras".

La computadora diseñada por este nuevo equipo se llamó EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer); Tenía cerca de cuatro mil tubos al vacío y usaba un tipo de memoria basado en tubos llenos de mercurio por donde circulaban señales eléctricas sujetos a retardos.

La nueva idea fundamental resulta ser muy sencilla: "Permitir que en la memoria coexistan datos con instrucciones, para que entonces la computadora pueda ser programada de manera "suave" (de ahí la palabra Software) y no por medio de alambres que eléctricamente interconectaban varias secciones de control, como en la ENIAC".

Sistemas:

Un sistema es un conjunto de elementos, entidades o componentes que se caracterizan por ciertos atributos identificables que tienen relación entre sí, y que funcionan para lograr un objetivo común.

Es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí, con la finalidad de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Estos elementos son de naturaleza diversa y básicamente incluyen:

·         El equipo de cómputos.
·         El recurso humano que interactúa con el sistema de información.
·         La información que se introduce al sistema.
·         Los programas que procesados producen los diferentes tipos de resultados.

El principal objetivo de un sistema es dotar de herramientas a la administración que le permitan conocer, controlar y dirigir las operaciones de un negocio, proporcionándole los cimientos para el control de todos los aspectos importantes de la organización.
Un sistema de contabilidad procesa los datos a través de los pasos del ciclo contable, los cuales son:

·         Registrar las operaciones diarias.
·         Pase de los datos según las operaciones a las cuentas del mayor.
·         Preparar una balanza de comprobación.
·         Preparar un Estado de Ganancias o Pérdidas.
·         Cierre de las cuentas del mayor.
·         Determinar los saldos y cortes de las cuentas.
·         Preparar una balanza Postcierre.

Estos pasos que intervienen en el ciclo contable se reflejan en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.


Pero un Sistema de Contabilidad comprende sin embargo, algo más que las formas y los procedimientos que se emplean en el proceso de los datos a través de los pasos del ciclo contable, este también incluye las formas y procedimientos que se usan en la preparación de datos que han de procesarse durante el ciclo.
Si bien las Computadoras Personales no sufren ningún cambio, es necesario que los Sistemas de Contabilidad varíen de acuerdo a la magnitud del negocio, la naturaleza de sus de sus operaciones y la información en particular que requiere la administración.


Los sistemas de contabilidad pueden ser de distintos tipos, según su complejidad y la forma como están diseñados.

Podemos distinguir, para los fines de este trabajo, dos clases de Sistemas de Contabilidad: Los Manuales y Los Computarizados.
Sistemas De Contabilidad Manual

Un Sistema de Contabilidad Manual es el que se desarrolla trabajando manualmente, al menos en un alto porcentaje. Aunque se utilizan algunas maquinas sumadoras o calculadoras; la mayoría de los trabajos son realizados en forma manual.

En estos sistemas el factor hombre es la base. Este realiza todas las tareas necesarias para la obtención final de la información financiera, ya sean de índole intelectual o de índole aritmética.

La mayor debilidad de los sistemas manuales es que se vuelven lentos cuando se trata de procesar grandes volúmenes de información, en cuyo caso seria necesario el uso de gran cantidad de personas.

Sistema Computarizado.

Un sistema de contabilidad computarizado se vale de computadoras para llevar a cabo los movimientos contables de las cuentas, manejándolas hasta producir las informaciones finales.

Como ya apreciamos, las computadoras pueden ejecutar un gran número de instrucciones de acuerdo a un programa, sin errores y a gran velocidad. Este hecho permite que, mediante la creación de software o programas creados en el computador, se puedan realizar las labores hasta antes propias de los contadores. En los sistemas de contabilidad computarizados la labor del contador es prácticamente intelectual. Este deberá asegurarse de que la configuración y entrada de una transacción sean conectadas, el sistema hará el resto.



Importancia de los Sistemas.

En la actualidad, todo proceso contable requiere de los sistemas. En una empresa, el funcionamiento del proceso contable depende de los sistemas. De esto se deduce la importancia que tienen los sistemas, y como su uso, redunda en beneficios para toda empresa. Es imposible llevar un adecuado control sobre las operaciones y transacciones financieras, sin contar con el auxilio de los sistemas mecanizados desarrollados en las computadoras. La mayor responsabilidad de un gerente es la de tomar decisiones de tipo financiero y no financiero; el proceso de toma de decisiones se basará necesariamente en la información generada por los sistemas de información gerencial implantados con ese objetivo. La calidad de la información generada es un factor crítico para guiar a la empresa por el rumbo deseado.

Todo el proceso de generación de información en las empresas esta soportado por sistemas que manejan una serie de variables complejas, que ayudan a los gerentes a "generar información". Este proceso no es del todo fácil, ya que llegar a un sistema que soporte cualquier tipo de decisiones, requiere el esfuerzo de muchas personas y horas interminables de trabajo.

El éxito de un sistema se puede medir por ejemplo, por el grado de aceptación que los usuarios le asignan. Hay muchas razones por las cuales vale la pena realizar el esfuerzo de tener un buen sistema de información.


El surgimiento de una nueva tecnología experimentada en las últimas cuatro décadas se presenta como la antesala del desarrollo de lo que hoy conocemos como Sistemas Automatizados.

La aparición de las computadoras, la generalización de las corporaciones, el surgimiento de grandes empresas multinacionales y la globalización de los comercios internacionales, dio un nuevo giro a la orientación de la información financiera, surgiendo la necesidad de crear Sistemas de Contabilidad que sean más útiles en el desenvolvimiento de la gestión contable y administrativa, y que dichas informaciones sean efectivas, confiables y oportunas; esta necesidad fue lo que impulsó hacia la creación de los Sistemas de Contabilidad Computarizados.
Modalidades.

Existe una amplia gama de Softwares o Paquetes de Contabilidad que han formado parte de las herramientas de trabajo de muchas empresas desde hace más de 40 años, hasta tal punto que hoy en día son el motor de las operaciones de muchas de ellas. Lo que ha permitido a los Ingenieros en Sistemas y a los propios Contadores el buscar la forma de satisfacer de una manera más completa las necesidades en las que se ve envuelta la empresa, de acuerdo al volumen de las operaciones que esta maneja; por lo que han tratado de crear Sistemas Computarizados de Contabilidad que brinden los mismos beneficios que los sistemas manuales.


GENERALIDADES DEL SISTEMA DACEASY

DacEasy es uno de los sistemas computarizados para el manejo de la contabilidad mas usado en el mundo. En nuestro país hay miles de empresas que los usan, y a nivel mundial son millones de empresas las que llevan la contabilidad con este sistema.

Este uso generalizado se debe principalmente a la gran flexibilidad que tiene el sistema DacEasy para ser adaptado a cada uno de los diferentes casos contables que se presentan en cada tipo de empresa. Usted puede automatizar una empresa de servicios, mercantil (compra y venta de productos) o una fabrica (manejo de costo de producción).


DacEasy es un sistema de contabilidad que cumple con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). El sistema por defecto para manejar los ingresos y los gastos es el de lo Devengado. O sea al momento de hacer una factura, el ingreso queda registrado en el periodo en que esta se realiza y el costo de venta es también llevado al mismo periodo.

El usuario que aprende a manejar un modulo del sistema, fácilmente aprende a manejar los demás, debido a la consideración y similitud en los procedimientos y funciones. Además, el sistema mantiene una orientación permanente de lo que debe hacerse en cada caso. Con solo presionar la tecla F1, y para mayor orientación, posee una ayuda temática que se accesa presionando “Shift” y F1.



En detalle, dentro de las principales tareas que se pueden desarrollar en DacEasy se encuentran:

  • Crear varias compañías
  • Multiusuario: varias personas pueden trabajar al mismo tiempo con la misma empresa o diferentes compañías
  • Tener dos a;os fiscales abiertos
  • Crear su propio catalogo de cuentas
  • Entradas de diario
  • Manejo de cuentas por cobrar: Facturación, nota de debito o crédito, devoluciones, estados de cuentas
  • Cuentas por pagar: Orden de compras, mercancías recibidas, devoluciones, notas de debito o crédito, estados de cuentas, entre otros.
  • Cuentas Bancarias: Emisión de Cheques, registro de depósitos, conciliación bancaria, balance en línea, otros.
  • Inventarios: Tabla de precios, lista de conteo, inventario físico otros
  • Activos fijos: Veneración automática de la depreciación y alimentación del mayor general con entrada de diario, listados, otros.
  • Recurrentes: las entradas de diarios, cheques o facturas que se repiten mensualmente, pueden ser generadas automáticamente por DacEasy
  • ITBIS: Calculo y acumulación al comprar o vender
  • Query: Generador de reportes opcionales de cualesquiera de los módulos
  • Cierre fiscal, presupuesto, estadísticas, otros



FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA COMPUTARIZADO

 FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA COMPUTARIZADO

La Contabilidad se fundamenta en la necesidad de contar con información financiera veraz, oportuna y completa, con documentos y registros que demuestren los procesos realizados por una entidad y los resultados obtenidos que reflejen su situación financiera.

Toda
organización que realiza una actividad permanente u ocasional, para su funcionamiento requiere controlar las operaciones que efectúa, los cambios ocurridos en sus activos, sus obligaciones y su patrimonio, a fin de que se pueda informar e interpretar los resultados de la gestión administrativa y financiera.
Muchos estudiosos de la contabilidad coinciden en señalar que la Contabilidad es una
ciencia económica, que tiene fuertes relaciones con el derecho puesto que debe adaptarse al cumplimiento de las normas legales que rigen a los países y a las instituciones públicas y privadas.

La Contabilidad es
la ciencia que coordina y dispone en libros adecuados las anotaciones de las operaciones efectuadas por una empresa mercantil, con el objeto de conocer la situación de dicha empresa, determinar los resultados obtenidos y explicar las causas que han producido estos resultados."

Para Agustín Argaluza: "La Contabilidad es una técnica auxiliar de la
Economía de Empresas, cuyo objetivo es satisfacer necesidades de información y de control a un costo mínimo, ayudando así a que las empresas logren mayores utilidades".

Ricardo de Sá: "La Contabilidad es una ciencia que determina las
leyes que regulan las cuentas relativas a los hechos y actos de gestión, sean públicos o privados".

Bernanrd Hargadón: "Contabilidad es el
arte de coleccionar, resumir, analizar e interpretar datos financieros , para obtener así las informaciones necesarias de una empresa".

David Himelbleau: "Contabilidad es
el lenguaje de los negocios y por consiguiente, en las condiciones actuales, es esencial para el éxito de los mismos".

De la revisión de las definiciones anteriores, se concluye que la Contabilidad es una ciencia que permite el análisis y registro de los hechos financieros expresados en términos monetarios, realizados en una entidad o empresa, hasta la obtención de Estados Financieros cuyos resultados deben ser analizados para orientar la toma de decisiones, por tanto la Contabilidad permite al Director Ejecutivo (Representante Legal), prever lo que debe hacer frente a una situación dada, decidir y actuar oportunamente y de manera efectiva.

El
sistema contable funciona a partir de las transacciones económicas y financieras que son resultado de la gestión institucional. Cuatro son los períodos o etapas que se deben considerar en el desarrollo de la Contabilidad de toda organización:

·         Período Inicial
·         Período de Gestión
·         Período de fin de ejercicio
·         Período de Liquidación

El Período Inicial: Comprende la organización y los asientos contables que motivarán las operaciones preliminares (preparación de presupuestos, las solicitudes de fondos, entre otros).

El período de Gestión: Es definido como el lapso de
tiempo comprendido entre el principio y el fin de cada ejercicio contable (1 de Enero al 31 de Diciembre).

El período del fin del Ejercicio: Comprende las operaciones de cierre de los Estados Financieros de Situación y de Resultados para la determinación de los
objetivos y metas que se logró alcanzar y los resultados de las operaciones económicas.

El período de liquidación: Es el que comprende el Balance de liquidación final y de cierre de la empresa.

Todas estas transacciones son: clasificadas, verificadas, registradas, analizadas y reportadas a través de los informes financieros mensuales, trimestrales y anuales.

La contabilidad es aplicable a todas las actividades que desarrolla el ser humano, así actividades empresariales, actividades de carácter cultural, político, gremial, deportivas, militar, religiosas, sociales, recreativas, de asistencia social, etc. en la que exista manejo de recursos económicos se aplica la Contabilidad, por ello se afirma que su campo de aplicación es ilimitado, sin embargo sus principios son únicos.

Adaptación del programa de contabilidad computarizado Daceasy:

Cuando se accesa al programa DacEasy; este presenta en la pantalla lo que llamamos menú principal. Desde este menú usted elige la opción con la que va a trabajar. Para elegir una opción en el menú, hay que desplazarse con las flechas hasta que esta se destaque y presionar “enter” o mover el puntero con el Mouse hasta ella y presionar el botón izquierdo dos veces.

En la parte superior de la pantalla aparecen una serie de funciones ejecutables dependiendo de la tarea que la persona este procesando, estas pueden ser ejecutables o no. Las que están encendidas son las que pueden ejecutarse. Las funciones más comunes en DacEasy son:

  • F1: Ayuda
  • F2: Otras funciones que no ven en ese momento
  • F3: para cuadrar provisionalmente o para activar o desactivar
  • F4: cambiar fecha del sistema
  • F5: Buscar
  • F6: Borrar
  • F7: Para entrar balance inicial
  • F8: Agrupar
  • F9: Editar
  • F10: Procesar o grabar
  • Esc: Salir

Pasos para crear una empresa:

  1. Se elige la opción OPEN en el menú principal
  2. Presionar la tecla F8
  3. Entrar el nombre de la empresa
  4. Entrar el nombre del directorio donde van a estar los archivos de la empresa, preferiblemente de 8 letras o menos
  5. Presionar enter
  6. Elegir crear su propio catalogo de cuenta
  7. Elegir el método de cómo va a departamentalizar los ingresos, devoluciones y costos: a) Nada si solo tiene un tipo de ingresos, b) Clientes si sus ingresos se clasifican por tener varios clientes o, c) inventario si sus ingresos se clasifican por vender varios tipos de productos o servicios
  8. Presionar F10 para procesar


Luego de haber creado la empresa se procede a introducir las informaciones de la misma. Las informaciones que se entren aquí aparecerán en los reportes que genera el sistema, tales como: Estados Financieros, Diarios, Facturas, entre otros; además aparecerá el nombre de la empresa al pie de la pantalla como una especie de membrete.

DacEasy ofrece la ventaja de abrir dos años fiscales o 24 meses. De esa forma cuando usted este trabajando en fecha de cierre de año, puede seguir registrando normalmente las transacciones del año siguiente.

Para crear los archivos de la empresa se debe crear un catalogo de cuenta con las cuentas utilizadas en la misma. Todas las transacciones que se hagan en la empresa serán resumidas y pasadas al catalogo de cuentas. Dependiendo de la estructura que se dé al catalogo al momento de crearlo, en ese mismo orden, se generaran sus Estados Financieros.

Para la creación de una compañía en un sistema computarizado, se sigue el procedimiento siguiente:

-         Agregar datos básicos de la empresa (nombre, ubicación, teléfono, RNC, fax, entre otros).
-         Creación de un catálogo de cuentas para la empresa, el cual muestra todas las cuentas utilizadas en la misma: Todas las transacciones que se hagan en la empresa serán resumidas y pasadas al catálogo de cuentas. Dependiendo de la estructura que se le de al catálogo, en ese mismo orden se generarán sus Estados Financieros.


Pasos para crear una cuenta en DacEasy:  

1.     Elegir la opción Cuenta en el menú principal (EDIT/CUENTA)
2.     Llenar los siguientes campos:
- Número: Entre el número de la cuenta
              - Nombre: Digite el nombre de la cuenta
              - Tipo: Elegir el tipo de cuenta, Control (General) o Detalle (Auxiliar)
              - Nivel: Entre un número del 1 al 9. Las cuentas de nivel 1 representan grupos de cuentas (Activos, Pasivos, Capital, Ingresos….) y no tienen cuenta control. Las de nivel 2 son las que tienen como control o madre una cuenta de nivel 1. Las de nivel 3 son las que tienen como control o madre una cuenta de nivel 2, y así sucesivamente.
              - Madre: Entrar el número de la cuenta control a la que pertenece la cuenta que esté creando.
              -Grupo: Elegir el grupo al que pertenece la cuenta (Activo, Pasivo, Capital…..). Esta elección solo se hace cuando se está creando una cuenta de nivel 1, en los demás casos el sistema lo hace automáticamente.
3. Si la cuenta es de Banco, elija Yes, donde dice cuenta de Caja/Banco.
4. Presionar F10.

- Determinación del ciclo contable







- Determinación de las cuentas de interfaz: En DacEasy se hace de la manera siguiente:
         1. Para accesar a la tabla de interfaces seleccione SETUP en Edit del menú principal y elija cuentas Interface (EDIT/SETUP/CUENTAS INTERFACE).
         2. Elegir como va a ser la distribución de los ingresos, devoluciones y costos: a) Nada      b) Cliente             c) Inventario

Nada: Con esta opción le dice al sistema que sólo tiene una cuenta de ingresos para ser alimentada al momento de facturar.

Clientes: Elija esta opción cuando sus ingresos se clasifiquen debido al tipo de clientes a los que les venda sus productos o servicios. Por ejemplo ventas al por mayor (4101) y ventas al detalle (4102).

Inventario: Se selecciona esta opción cuando en la empresa existen diferentes departamentos. Por ejemplo departamento de damas (4101), Depto. De caballeros (4102), depto. De niños (4103), entre otros. Estos surgen debido a la clasificación del producto que se vende y el interés de saber cuál es la rentabilidad de cada uno.

3. Digitar o buscar con F5 el número de cuenta donde se van a resumir las transacciones de cada módulo. Por ejemplo donde dice Cuenta de Caja/Banco, entrar el número de la 1ra cuenta del banco….

Nota: Todas las cuentas que se entren en esta parte deben ser auxiliares, excepto cuando se clasifica por cliente/inventario. Cuando esto ultimo ocurre, las cuentas de costos, ventas y devoluciones deben ser de Control y las demás auxiliares.

-         Configuración de los términos de compra y de venta: Esta parte se refiere a bajo que términos se comprará o venderá. si la empresa comprará facturas con descuentos y si esta venderá otorgando descuentos a sus clientes sobre las facturas a crédito. Los términos se crean para controlar el vencimiento, mora y  descuentos de las facturas por cobrar o por pagar.

-         Configuración del ITBIS: En los diferentes sistemas computarizados se crea una tabla de impuestos para llevar el ITBIS. Al momento de facturar, si el producto está gravado con impuesto, ‘este se calcula y retiene automáticamente. Lo mismo sucede al registrar una compra.

-         Datos de clientes, proveedores y productos:

CREACIÓN DE CLIENTES: para usar este módulo en sistemas computarizados se tiene que haber definido en la tabla de interface, la cuenta auxiliar donde se van a resumir las transacciones de Cuentas por Cobrar.

En DacEasy se crea el cliente de la manera siguiente:

-         Elegir CLIENTES en edit del menú principal (EDIT/CLIENTES).
-         Entrar el código del cliente.
-         Digitar Nombre, contacto, dirección, RNC, Teléfonos, Fax…
-         Elegir el tipo de cuenta: Open (A crédito) Cash (Al Contado).
-         En Mayor General entrar el departamento, solo se llenará si en la tabla de interface se clasificó por clientes. Cuando esto último ocurre se presiona F5 y se elige la opción la cuenta de ingresos del cliente. Ejemplo si fuera la cuenta 4102, aquí iría 02.
-         Presionar F5 y elegir la cuenta de ingresos
-         Presionar F5 y elegir el impuesto
-         Presionar F5 y elegir el término
-         Presionar F5 y elegir un mensaje. Si elige un mensaje, ‘este y el balance del cliente se desplegaran  cada vez que accese dicho cliente
-         Seleccionar el grupo de precio. Si no le interesa, déjelo en Nada
-         Elegir el vendedor que tenga asignado el cliente
-         Entrar el código de factura. Esto se usa para generar facturas recurrentes. A todos los clientes que tengan un mismo grupo se le puede generar una factura igual con sólo ejecutar una opción en Recurrentes.
-         Entrar el límite de Crédito
-         Entrar el Cargo por Mora o % que se le cobrará a los clientes que dejen vencer sus facturas.
-         Presionar F10 para grabar
NOTA: Los datos básicos que debe entrar para procesar un cliente son: Código, Nombre, Impuestos y Término, los demás son opcionales.

CREACION DE SUPLIDORES:

El módulo de suplidores se maneja en forma muy similar al módulo de clientes. En este es donde se abre un código de todos los suplidores, de los cuales usted esté interesado en mantener un historial de las transacciones que realiza.

-         Agregar clientes, proveedores y productos:

- Creación de Productos: Al usar este módulo el sistema va creando informaciones históricas relativas a las compras y las ventas de los productos. Aquí se puede llevar un inventario perpetuo de sus productos o simplemente usarlo para fines de facturación.

-         Agregar servicios: Los archivos de servicios se crean para mantener información histórica de los servicios que se venden en una empresa. Una vez creados, al momento de hacer una factura usted elige el o los servicios que se hayan prestado.

-         Agregar notas a clientes y suplidores: Este módulos permite agregar notas a clientes y suplidores.

Después que se han todas las informaciones anteriores, se procede a introducir los balances de cada una de las cuentas afectadas en las diferentes transacciones realizadas por la empresa.