INTRODUCCION
La misión del contador público es proveer un servicio profesional que siempre llene las
expectativas de sus clientes y del público. Para ello es necesario
aceptar el permanente desafío con la fuerza del conocimiento y la voluntad para alcanzar siempre el éxito.
Para entender cuáles son las funciones y
deberes del contador público dentro de la empresa, debemos definir qué significa cada
cosa:
Deber:
Es el sentido de responsabilidad que obliga a proceder dentro de
determinados preceptos ya establecidos. Este constituye una obligada norma de comportamiento que se nos impone y la cual no podemos
eludir.
Todo profesional para poder ser considerado y respetado dentro del conglomerado,
como un representativo dentro de su carrera, está comprometido a cumplir sus
deberes como profesional.
Funciones:
Pueden ser definidas como el desarrollo y las ejecuciones de una o varias
actividades con el objetivo de lograr una meta.
Teniendo estos conceptos definidos,
entonces podemos proceder a enumerar las funciones y deberes más relevantes. En
el caso de los deberes somos de opinión que el más importante es:
Suministrar las informaciones fiables y
oportunas para la toma de decisiones.
a.
El
contador público debe suministrar de manera clara todas las informaciones de
relevancias importantes a la administración.
b.
Es
responsabilidad de decisiones tomadas por la gerencia en base a las
informaciones suministradas por él sean las más correctas.
Aplicación de beneficios y reportes de
dividendos.
Con estas funciones enumeradas no
queremos decir de modo alguno que sólo son éstas las que puede ejercer el
contador público dentro de las empresas, dado que está más que demostrada la
capacidad sobrada con que cuenta éste para ejercer muchas más.
LA
MORAL Y LA ÉTICA DEL CONTADOR PÚBLICO
Siendo la ética una ciencia aplicada al arte de vivir, y la moral el conjunto de hechos
sicológicos que dignifican la vida, nada se opone a que pensemos, en el sentido
de aplicar conjuntamente la moral y la ética a la profesión contable
BASE DE APLICACIÓN DE LA ÉTICA
Todas las carreras
liberales tienen que estar ajustadas a normas fundamentales
tendientes a su perfeccionamiento moral. En esta virtud, la carrera de
contabilidad no escapa a estos lineamientos porque mientras mejor formación
ética tienen sus ejecutores, en esa misma proporción habrá una mejor aplicación
de las reglas que hacen un cumplimiento eficaz de la carrera.
Toda actividad del
contador debe ajustarse armónicamente a las normas de moralidad, para de esta manera
darle prestigio, enaltecer la carrera y por consiguiente merecer la aceptación
general en el ámbito donde es aplicada.
RESUMEN DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MORAL
La moral, antes de ser
normativa y de ser una forma imperativa del bien social, tuvo su asiento
indiscutiblemente en la conciencia humana. La moral
apareció en forma congénita en el hombre, de manera instintiva.
Los grandes precursores
de este arte fueron: Kant, Platón, Sócrates y otros que por razones
de espacios en la elaboración de este trabajo, no mencionaremos,
pero que tuvieron gran incidencia en el desarrollo de esta disciplina.
Una de las principales
contribuciones de los griegos a la teoría moral y a la filosofía en general, es la
extraordinaria variedad de problemas que plantearon y
discutieron en términos claros y simples, aun en un lenguaje admirable.
La idea de una ley moral, universal y
divina, enraizada en la naturaleza de las cosas, encontró
su expresión más cumplida en los estoicos, la escuela fundada por Zenón y que
tomó el nombre del pórtico donde éste enseñaba y quien se hizo célebre por la
severidad de su moral.
Según los estoicos nada
hay bueno, sino la virtud; nada malo, sino el vicio. La virtud es la felicidad,
el vicio es la desdicha. La virtud es sabiduría, el vicio insensatez.
FORMACIÓN DEL C.P.A.
La formación surge de
acuerdo a las necesidades de cada individuo que trata de obtener un
título universitario. El C.P.A. es la secuencia de los conocimientos que se van
adquiriendo escalonadamente, deben estar
Revestidos de la ética,
o sea la aplicación de la moralidad, para una aplicación futura y efectiva de
la Carrera. Existen múltiples factores que contribuyen a la formación del
contador público como son: La vocación y orientación.
FORMACIÓN HUMANA Y
TÉCNICA.
El contador público
basa su personalidad en dos elementos
esenciales: técnica del trabajo y calidad humana. El primer
término implica una preparación académica que comprende conocimientos de
contabilidad, matemática, economía y ciencias afines, y el segundo
que de manera alguna cede información al primero, presupone
la existencia de ciertas normas morales sin la cual el contador público no
merecería el crédito que justifica su razón
de ser.
Las actuaciones del
C.P.A. se clasifican en técnicas y éticas. La técnica se
adquiere con el estudio, la ética se adquiere con la práctica habitual de los principios morales que la sociedad estima esenciales para
depositar su confianza en un individuo. La técnica sólo hará, en el mejor de
los casos, un buen factor, pero n o basta para cimentar una personalidad
profesional. Por otra parte, la integridad y honradez del C.P.A. serán las
bases de sus actividades profesionales y las que en mayor grado contribuirán a
formar una clientela; integridad para investigar la verdad y honradez para
exhibirlas.
LA ÉTICA APLICADA A LA PROFESIÓN
CONTABLE.
La ética representa las características
humanas ideales o de autodisciplina en exceso, de las exigidas por la ley.
En el caso de los profesionales, puede
considerarse la ética como un sistema de principios morales y la observancia de
reglas para gobernar las relaciones con los clientes, el público y otros
contadores públicos, y está relacionada con la independencia, autodisciplina e integridad moral del
profesional.
La moral profesional es una aplicación
de la moral a la profesión, o mejor dicho el profesional que es el hombre y puede ser cristiano con una función que cumplir en sociedad. No deben ser
distintos los principios que rijan la moral del profesional.
El papel de la contabilidad es iluminar la administración para que opere de la mejor forma
posible, en su doble carácter de acción y razonamiento.
Mucho depende de la capacidad y
responsabilidad de los contadores, porque si
El contador público tiene la obligación
de la consagración y el adiestramiento, haciendo conciencia de sus propias
funciones. Si de él depende el rumbo de la empresa, con su sinceridad, lealtad
y capacidad deriva la apreciación de un Patrimonio cualquiera que sea, según su acción en
la particularización, podrá ser considerado este profesional como un fruto
superior o no.
Existen tres requisitos impuestos a la
información para la toma de decisiones administrativas:
Significación.
Oportunidad.
Veracidad.
La función intelectual del contador es
operar en la realidad con arreglo de las esencias y principios de la ciencia, para, de manera responsable, iluminar
la administración y las decisiones que tiene que tomar en
las empresas.
El Código de Ética Profesional es explícito con el papel del contador
público al servicio del sector privado, en cuanto a su integridad y lealtad con
las empresas.
NORMAS ÉTICAS EN LAS RELACIONES
LABORALES.
La Conciencia moral
La ley es la norma de lo que debe
hacerse como bueno y evitarse como malo, por eso es que el contador se
encuentra en una encrucijada cuando se le ordena que altere, que maquille o
desvíe informaciones que de alguna manera beneficiará a la compañía, se pone en juego su moral ética y su puesto dentro de la organización.
El profesional que se entregue al
creciente interés que despiertan las normas éticas y los
principios fundamentales de la profesión, dejará de sentir en su conciencia la amargura
y la decepción que le producirán actos, hechos, recuerdos de su vida realizados
con inconscientes desenvolturas, creyéndolos justos y morales, y creyendo que
no procedió con error.
Comportamiento frente a sus Colegas.
Lo ideal en las relaciones de los
contadores públicos con todos aquéllos que laboran dentro de la función
contable, ya sea éstos empleados en la industria, comercio, firmas y otros, o sea que ofrezcan sus servicios de manera independiente, sería de que
existieran vínculos de compensación y no de competencia.
EL CPA tiene para con sus colegas, en
mucha mayor proporción que para el resto de sus semejantes, el deber de ser
justos y honrados.
Compañerismo:
Entre los profesionales debe existir la
armonía y estimación, pues éstos son el resultado de las buenas relaciones producto de las actuaciones civilizadas regidas
por normas preestablecidas.
Solidaridad:
Somos solidarios de hechos con la
sociedad en que vivimos. El realiza un acto solidario cuando cumple con los
principios y normas que rigen el ejercicio de la profesión y se une, a fin de
que sus metas y objetivos se materialicen de una manera real y
positiva.
Respeto mutuo:
El respeto mutuo es una de las normas más
importantes que deben cumplir los C.P.A., porque es así como damos muestras de
apego a los más elementales principios éticos. Debe prevalecer su trato sincero
y honorable.
Comportamiento frente a sus Clientes.
El comportamiento que debe exhibir
frente a su cliente o empleador es una conducta cordial y respetuosa. A éste que le
corresponde actuar correctamente por la formación superior que ha adquirido,
haciendo que su comportamiento con los clientes de la información contable se
asemeje de acuerdo con las normas dictadas.
El tiene una responsabilidad moral
consigo mismo, con la profesión, con los colegas y con la sociedad; así que, no
debemos dejarnos maniatar por los dueños, los accionistas y acreedores de la
empresa en donde estemos realizando una labor, sólo el sabe el problema moral
que corre si acepta las decisiones administrativas que de alguna manera tienen
influencia en la información que éste tiene que presentar.
Cordialidad:
Es una fuente generadora de buenas
relaciones, la cual debe mantenerse frente a los clientes de una manera
sincera.
Respeto:
El profesional está obligado a respetar
los acuerdos a los que ha llegado con el cliente, empresa o casa en la cual
labora. Ninguna empresa debe abusar de la generosidad para basar sus equívocos
en el mal manejo de sus operaciones financieras, tomando decisiones e
imponiendo la misma al para beneficio de la compañía.
Seriedad:
Todo contador debe ser caballeroso. Sus
acto y conducta deben hablar por él, en el día a día de los quehaceres de la
profesión éste debe presentar las más altas credenciales de seriedad.
Responsabilidad profesional.
El contador público emite sus opiniones
sobre estados financieros pueden influir en la adopción de importantes decisiones financieras.
Siempre ha sido plenamente consciente de sus responsabilidades hacia terceros
cuando desempeña su función de dar fe, y deberá desempeñar sus labores en una
forma comparable con los desarrollados por cualquier miembro de la profesión.
Ignorar algunas normas no excusa su
omisión al cumplir un compromiso profesional. El público tiene derecho a
esperar un trabajo cuidadoso y ordenado y el error que éste puede cometer en
condiciones similares, puede ser perdonado, pero sólo cuando sea de buena fe y
sin que exista relación alguna con la actitud conocida, deseo de un cliente o
cualquier otro motivo profesional, porque éste es responsable del trabajo de su personal.
TEORÍA MORAL DE LA EMPRESA
La empresa es la unidad social
productora. La importancia que va adquiriendo y que para la moral tiene el
desarrollo de la teoría social de la empresa, exige que se diga algo de ella.
Toda entidad cuya actividad comercial es
su medio de subsistencia, es una empresa con personalidad jurídica, la que puede
ser demandada y demandar.
Moral de la Empresa en sí Misma.
La empresa, constituida por elemento
humano y dirigida necesariamente por ellos, tiene una moral. Del mismo modo que
es una persona jurídica, en el orden de los derechos y deberes frente a terceros y frente al Estado, lo es también por las mismas razones frente a Dios.
No basta decir que la empresa como tal
no tiene alma, porque es la empresa concreta en sus dirigentes,
propietarios y trabajadores, la que tiene alma y la que en sus actos ejercen
responsabilidad.
La preocupación de los accionistas,
administradores y acreedores, todos y cada uno con un interés en particular en
la empresa, provocan que cuando la
Empresa presenta problemas, toman
decisiones equivocadas que afectan la moral de la empresa en sí misma y la del
personal que tiene mucho que ver con la información financiera que proveen, la
moral de estos profesionales se ve entre la espada y la pared. El CPA se
enfrenta cada día más a una realidad que pone a prueba su moral ética frente a
las decisiones de los que tienen el control de poder decidir dentro de las empresas.
Moral de los actos de la empresa.
Todos los actos de la empresa deben
estar impregnados de ambas finalidades para que sean lícitos:
Finalidad de lucro y de
ganancia a la que aspira la empresa.
Finalidad social o de
ayuda al bienestar social.
Consecuentemente con estas ideas se ha
de decir que cuanto los actos de la empresa mejor cumplan sus dos finalidades,
económica y social, son tanto más lícitos y cristianos.
Cuando la moral de la empresa está en
juego debido a :
a.
Falsedad
y duplicidad de la información financiera.
b.
Operaciones
financieras dudosas.
c.
Evasiones
fiscales.
e.
Otros.
Se pone en juego la moral de los
responsables de elaborar dichas informaciones (gerente financiero o contralor). Con la basta
experiencia que éste posee llega a ocupar uno de estos puestos dentro de la organización; se juzga al profesional de como a
podido prestarse a tan semejante atropello a los principios morales acatando semejantes
decisiones.
Nosotros entendemos que cuando en
nuestro desarrollo profesional alcanzamos una posición de relevancia, se debe
luchar por mantenerla y, ocasionalmente, por mantener el status logrado. Muchos
profesionales tienden a cometer los errores más arriba enunciados.
Debemos tratar de salir triunfante de
todas y cada una de esta prueba que nos pone el destino y vencerlas poniendo en
alto el nombre de la carrera de contabilidad y nuestra moral.
EL CONTADOR COMO ASESOR DE LA EMPRESA
La contabilidad, a nuestro entender, es
la ciencia financiera más completa en lo que a una empresa se refiere.
Partiendo de este postulado debemos
entender que el contador es la persona con mayor preparación dentro de una
empresa, esto así porque el contador en cualquier momento puede ocupar
diferentes posiciones en la empresa, como es:
·
Contador.
·
Auditor.
·
Administrador.
En fin, toda una gama de servicios puede
asumir.
Por lo general, teniendo el contador
estas cualidades, entendemos que es el asesor ideal para cualquier empresa. En
el área impositiva quién mejor que éste
Para manejar estos asuntos tan
delicados. En el campo laboral el contador domina estas leyes sin ser abogado, y en el campo de la seguridad social, quién más que el contador.
Una de las funciones básicas del
contador es tratar de que las empresas cumplan con el logro de los objetivos
más profundos, que son custodiar e invertir el total de valores de una empresa, a mantener los sistemas de información adecuados para el control
de los activos y operaciones de esa empresa, y a
proteger el capital invertido.
El simple hecho de que un profesional
del área de contabilidad tenga el título de licenciado en contabilidad, no
significa que puede ser asesor de una empresa. El contador debe reunir
determinados requisitos y características peculiares, como: experiencia en el
campo profesional y conocimiento de la disciplina administrativa contable,
fiscales, legales, de manejo de personal, producción y mercadotecnia, al grado que les permitan enfrentarse
y resolver con diligencia los múltiples problemas que se le presenten en el desempeño de su trabajo, no porque sea el
responsable directo de todas y cada una de aquellas funciones, sino porque debe
estar preparado a fin de coadyuvar a que las mismas se realicen eficientemente.
De ahí que sea necesario señalar la necesidad y acaso obligación que tiene este
profesional, no sólo de mantener, sino de acrecentar día a día sus
conocimientos mediante la práctica constante del estudio, lo que lo mantendrá
siempre enterado de los últimos adelantos y cambios en las materias propias de
su campo de acción, con lo cual se encontrará más capacitado para desarrollar
en forma eficaz y diligente sus labores.
a.
Practicar
adecuadamente las técnicas de las relaciones humanas, no olvidando que el
personal es el factor fundamental a través del cual se desarrollan las
operaciones de las empresas. Es por esto que cuando asesora a una empresa debe
tener todo el cuidado de que tal propuesta no afecte, o si lo hace sea de
manera mínima el personal de la empresa.
b.
Precisar
en forma clara los objetivos que alcanzará la empresa con tal medida a aplicar.
Debe de cuidarse de utilizar terminologías complicadas, dado que la persona a
quien asesora no domina su lengua y lo que más debe de
evitar es confundir al cliente.
c.
Sus
sugerencias deben ser dadas directamente a la más alta instancia de la empresa,
esto permitirá que la empresa utilice de manera eficaz todos sus recursos tanto material como
humano con que cuente la organización.
d.
Debe
tener un gran interés manifiesto por la investigación, para así recomendar a
cualquier empresa mejorar sus procedimientos en el área contable, de
tal manera que se superen las condiciones existentes en una empresa y se alcance
una mayor eficiencia de operación.
e.
Poseer
de manera prioritaria el interés de conocer las necesidades de la dirección de la empresa y el
nivel gerencial, en cuanto a la información que requieran para conocer el
resultado de las operaciones, y que le sirva de base para la toma de
decisiones.
f.
Actuar
en su momento como consejero y participar en las discusiones que tratan de
resolver problemas de áreas diferentes a la suya, evaluando métodos y alternativas, y
sugiriendo mejorar. También de señalar con toda honestidad y valientemente, en
forma imparcial, las deficiencias y puntos débiles que observa en la
organización, y aceptar sinceramente los puntos de vistas de otros para
evitarlos y corregirlos.
g.
Practicar
un riguroso control sobre su propio trabajo, evitando aquellas actividades que
le distraigan y entorpezcan sus funciones, y asegurarse completamente que las
normas y políticas de la empresa sean
cumplidas de manera eficaz.
Estas actitudes no son una regla
universal debido a que algunas de ellas el contador no podrá aplicar, porque
tendrá que ver con cuales disposiciones cuentan las autoridades suprema de la
empresa.
A continuación presentaremos un organigrama donde se podrá mostrar la posición que
ocupa el contador, tanto dentro como fuera de la empresa.
Como vemos, el asesor financiero le hace
recomendaciones al consejo directivo, lo que evidencia que el contador como
asesor debe tener un manejo excelente de la información. También debe tener un
buen manejo escénico, saber hablar y sobre todo transmitir en forma clara,
precisa y concisa la información.
Esto así porque es el encargado de la planeación financiera, significando esto la
determinación de las políticas, procedimientos y programas respecto a la obtención de los recursos
necesarios para las operaciones de la empresa, y al mejor aprovechamiento de
las mismas.
En esta parte el contador es visto como
analista financiero.
CONCLUSIONES
El contador frente al deber moral y las decisiones administrativas
ha sido abordado de una manera más que nada instructiva. El objetivo final con
el desarrollo de este tema fue mostrar algunas de las debilidades que nuestra
carrera enfrenta actualmente, en el orden ético, moral y profesional.
Al
concluir el tema pudimos apreciar que en realidad nos falta mucho para alcanzar
la perfección del profesional de la carrera, notamos además que tan frágil es
nuestra carrera, por los compromisos que debe enfrentar el profesional, cómo todavía
se deja manejar por el simple hecho de no perder su puesto.
Debemos
esforzarnos cada día más para que nuestra Carrera disminuya su dependencia, de
la administración; tratamos en el tema cuán importante es el contador y como su
trabajo, tanto fuera como dentro de la empresa, es importante, y sobre todo sus
aportes son vitales
Yo,
entiendo que si se puede, ya es tiempo de que el contador
rompa su cordón umbilical con la administración, y que dé a entender que es
profesional y no auxiliar de ninguna otra profesión. Estamos a la altura, y
probablemente por encima, de muchos profesionales del campo financiero.
Al
final Termino adquiriendo conocimientos muy importantes al leer este trabajo.
OPINION
PERSONAL
La función que cumple el contador público dentro de una
organización, destinada principalmente a apoyar la toma de decisiones
administrativas.
El contador público, en su desempeño profesional, debe tener como
requisito ser una persona honorable, con alto grado de principios morales y
envuelto en asuntos de dudosa procedencia, o manejo inexplicable.
El estudio de la Ética y la Moral se considera como una necesidad
para cada individuo como un sistema de principios y la observancia de la reglas
para gobernar las relaciones con los clientes, el público y otros colegas y
esté relacionada con la independencia, autodisciplina e integridad del
profesional.
La ética es lo más importante que debe imperar en un contador
profesional para que pueda cumplir con su trabajo de una forma honrada y
fidedigna, sin dejarse manipular por los de la alta gerencia para faltar a su
ética en mostrar información falsa puesto que con esto también le está faltando
a la comunidad y al estado.